A cargo de: 

Dra. María del Pilar Ríos

(IEC-UNTDF)

A cargo de:

Dra. María Laura Ise

(ICSE-UNTDF)

A cargo de : 

Dra. Isabel Aráoz

(IIELA-UNT)

A cargo de: 

Dra. Laura García

(INVELEC-CONICET-UNT)

A cargo de: 

Dra. María del Pilar Ríos

(IEC-UNTDF)

A cargo de : Dra. Ana María Chehin (IIELA-UNT)

  El corpus que incluye este Seminario está integrado por los relatos de viajes de quienes participaron, con distintos cargos (generales, pilotos, marineros) en las diversas expediciones que solventó la corona española a lo largo del siglo XVI: Fernando de Magallanes (1519), Jofré de Loaysa, Simón de Alcazaba (1534), Francisco de Camargo (1539) Juan de Ladrillero (1557) y Pedro Sarmiento de Gamboa (1579 y 1581) para evitar que el paso entre ambos océanos fuera utilizado por corsarios ingleses y franceses.

En estos textos se reconoce como rasgo sobresaliente la relación espacio – escritura que se establece ya que ésta revela el recorrido, el discurrir de la navegación y de las exploraciones terrestres. El trazado del mapa y la exposición verbal de la geografía que hace el viajero - cartógrafo se constituyen en representaciones concluyentes de los nuevos territorios. En todos los textos el espacio es una dimensión determinante tanto en su sentido racional como en uno emocional ya que las distancias que se atraviesan se llenan de significaciones no solo para el que las recorre físicamente sino también para aquél que, desde la distancia y a través de la lectura, las transita con la mente. En esta dirección, la propuesta del curso aborda además cuestiones tipológicas. Es que el acto de escribir responde a diversas motivaciones que se sintetizan en dos gestos: el descriptivo que guía textos de carácter informativo  y el narrativo, los más valiosos para el análisis puesto que reflejan en sus múltiples realizaciones (relaciones de viajes, testimonios, declaraciones, informes, memoriales) los vínculos entre el sujeto que escribe y una naturaleza inhóspita que se le opone y doblega.  En los relatos propuestos el paisaje desaparece como concepto estético y la naturaleza se transforma en un enemigo; la exploración se denigra en vagabundeo; hay una cancelación del móvil de la riqueza y, en muchas ocasiones, la escritura se orienta hacia la de servicio. Pero en el caso de algunos de ellos, si bien se advierte este movimiento descendente, el explorador transformado en náufrago, no se aparta de los objetivos colonizadores. Para analizar este entrecruzamiento de significaciones, se apela a la categoría de narrativa del desamparo, que da cuenta del modo en que a medida que el sujeto se reconoce en el desconsuelo inscribe en el espacio del texto el propio cuerpo. Asimismo, vamos a proyectar estas escrituras en textos contemporáneos que proponen reescrituras que designo como "lecturas sedimentadas" .