Paleoambientes Polares del Cretácico Superior-Paleógeno
1. FUNDAMENTACION
La Antártida constituye en la actualidad, y desde hace unos 34 Ma, uno de los ecosistemas más
singulares del planeta. Es un enorme desierto con una superficie semejante a la de América del
Sur, que está cubierto por un espesor promedio de hielo de 3 km. Salvo por algunas aves, como
ciertos pingüinos, el interior de este enorme continente está completamente desprovisto de
vertebrados terrestres. Carece además de bosques, árboles y de otras plantas vasculares
terrestres. Un aspecto todavía más sorprendente es que previo a su englazamiento total hace
unos 34 Ma, los ecosistemas antárticos también fueron muy singulares y constituían un tipo de
ambiente denominado anactualístico, i.e. completamente desconocido en la actualidad.
Al ocupar una posición polar, los ambientes antárticos del Cretácico-Paleógeno entre los 90 y 34
Ma tenían como los actuales una marcada estacionalidad, con días y noches que duraban meses.
Pero a diferencia de los ambientes actuales, lo que distingue como extraordinarios a los
ambientes antárticos del pasado geológico, es que carecían de la actual cobertura de hielo, tenían
grandes extensiones cubiertas de árboles y bosques, y estaban habitados –según la época– por
una fauna diversa de dinosaurios o mamíferos, adaptados a sobrevivir la larga noche polar. Los
ambientes marinos, con temperaturas de agua mucho más cálida que las actuales, tenían
también una fauna extraordinaria y muy diversa, que en el Cretácico contaba, entre otros, con
cefalópodos extintos como los amonites y belemnites, grandes bivalvos –algunos como los
inoceramidos de casi 1 m de largo– peces como quimeras y tiburones y reptiles marinos.
La transición entre los ambientes antárticos más cálidos, vegetados y habitados por vertebrados
terrestres del Cretácico-Paleógeno y los ambientes gélidos y desérticos de la Antártida actual
cubierta de hielo, se puede estudiar en las rocas sedimentarias expuestas en el grupo de islas
Marambio-James Ross, situado al NE de la península Antártica. En este grupo de islas se
originaron los primeros trabajos geológico-paleontológicos de todo el continente, y en la
expedición científica a cargo de Otto Nordenskjöld de 1901-1903, la Argentina tuvo un
desempeño importante, con la participación de José M. Sobral. Desde entonces, y con creciente
participación argentina, particularmente a partir de las décadas de 1950 y de 1970 a la actualidad,
se ha acumulado una enorme cantidad de conocimiento geológico. Este conocimiento ha puesto
en relieve la importancia de las rocas sedimentarias de este grupo de islas como una ventana –la
única en todo el continente antártico– que guarda el archivo de sucesos que permiten comenzar a
entender los procesos que dieron lugar a esta extraordinaria sucesión de cambios ambientales.
2. OBJETIVOS
a) OBJETIVOS GENERALES
La Carrera de Licenciatura en Geología del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos
Naturales (UNTdF) no cuenta con una materia que introduzca temas centrales de la geología de
ecosistemas polares del pasado geológico. El curso que se propone, Paleoambientes Polares del
Cretácico-Paleógeno, intenta llenar este vacío impartiendo conocimientos sobre la geología
general y sobre los paleoambientes marinos del Cretácico-Paleógeno del grupo de islas
Marambio-James Ross, centralizando el curso en temas de paleoambientes, sedimentología,
estratigrafía y paleontología general. El docente que propone el curso ha desarrollado una
extensa labor de investigación geológica en el grupo de islas Marambio-James Ross, iniciada con
su Trabajo Final de Licenciatura (FCEN-UBA) en 1975, y continuada hasta la actualidad (Véase
CV de E.B. Olivero). Esta labor ha estado dedicada a describir e interpretar los ambientes físicos,
la fauna y la flora de este grupo de islas antárticas, mediante la realización de investigaciones
sobre la estratigrafía, la sedimentología y paleontología del Cretácico Superior-Paleógeno, que
son los temas centrales sobre los cuales se propone desarrollar el curso propuesto
Paleoambientes Polares del Cretácico Superior-Paleógeno.
b) OBJETIVOS ESPECIFICOS
El contenido a desarrollar en el curso cubre en esencia los siguientes temas. Introducción al
ambiente físico de los sistemas polares, diferencias entre el Ártico y la Antártida. La larga noche
polar y su influencia en la base de la cadena alimenticia. Introducción a la geología del
archipiélago Marambio-James Ross, desarrollo histórico del conocimiento. Estratigrafía general.
Paleoambientes sedimentarios marinos cretácicos y paleógenos. Inferencias paleontológicas
sobre los ambientes continentales. Bioestratigrafía y magnetoestratigrafía. Estratigrafía
secuencial. Paleobiogeografía de la fauna marina, faunas cosmopolitas y endémicas. Icnología de
ambientes marinos. Evolución de la flora fósil, cambios paleoclimáticos y cambios paleoflorísticos.
La transición entre los ambientes muy cálidos del Cretácico, los ambientes templado-frios del
Cretácico terminal, las oscilaciones térmicas paleógenas y los ambientes fríos del Eoceno
terminal.
3. CONDICIONES DE REGULARIDAD Y APROBACION DE LA ASIGNATURA
Destinatarios: Alumnos de grado y post-grado de geología, con las siguientes materias
regularizadas: Paleontologia, Sedimentologia; Estratigrafia.
Evaluación
Para regularizar la materia se requiere Aprobar un examen parcial al final de las 20 ha de clases
teóricas. El examen sobre conocimientos teóricos impartidos de acuerdo al programa, evalúa el
grado de aprendizaje sobre el contenido impartido necesario para poder realizar el curso teóricopráctico
de campo. El examen se aprueba con 6 (seis) puntos y se puede recuperar una vez. Al
mismo tiempo, en caso de que hubiese restricciones al número máximo posible de integrantes del
trabajo de campo por cuestiones logísticas (transporte hacia la Antártida, facilidades de
alojamiento en el terreno, entre otras) ajenas a la cátedra, la calificación obtenida en el examen
parcial sirve para confeccionar un orden de mérito para integrar el curso de campo en Antártida, el
cual se determinará según las calificaciones obtenidas en el examen parcial, completando primero
el orden de mérito las calificaciones mayores resultantes del examen. En caso de que no se
complete el número máximo disponible de participantes con las calificaciones aprobadas, se
continuará con las calificaciones resultantes del examen recuperatorio.
Para la evaluación final, los alumnos deberán entregar un informe escrito con la descripción e
interpretación de los sistemas sedimentarios estudiados en el campo, y su significado en el
contexto de los ecosistemas polares, el que deberán exponer en forma oral. A los fines de lograr
la aprobación de la materia los trabajos de campo se consideran obligatorios en su totalidad,
salvo cuestiones de orden mayor debidamente justificadas.
4. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
Parte teórica (A dictar en laboratorio del ICPA)- 20 horas a razón de 4 hs semanales
I. Introducción al ambiente físico de los sistemas polares, diferencias entre el Ártico y la Antártida.
Aportes de nutrientes. Estructura trófica: La larga noche polar y su influencia en la base de la
cadena alimenticia.
II. Introducción a la geología del archipiélago Marambio-James Ross, desarrollo histórico del
conocimiento. Estratigrafía general del Cretácico y Paleógeno: Grupos Gustav, Marambio y
Seymour. Distribución, relaciones de contacto, espesores. Cretácico Superior: Secuencias
estratigráficas, ciclos sedimentarios: secuencias transgresivas, regresivas y de nivel de mar bajo.
Regresiones forzadas y valles incisos. Cambios de diversidad y estructura de la fauna y flora.
Extinciones locales y globales del Cretácico Superior. La extinción masiva del límite K-Pg.
III. Paleoambientes sedimentarios marinos del Cretácico Superior y Paleógeno. Inferencias
paleontológicas sobre los ambientes continentales. Bioestratigrafía y magnetoestratigrafía.
Estratigrafía secuencial. Paleobiogeografía de la fauna marina, faunas cosmopolitas y endémicas.
IV. Icnología de ambientes marinos. La transición entre los ambientes muy cálidos del Cretácico,
los ambientes templado-fríos del Cretácico terminal, las oscilaciones térmicas paleógenas y los
ambientes fríos del Eoceno terminal.
V. Síntesis y significado de la sucesión sedimentaría del Cretácico Superior-Paleógeno: i)
Evolución paleoambiental; ii) Cambios bióticos, extinciones locales y endemismo de la fauna de
invertebrados marinos iii) Evolución de la flora fósil, cambios paleoclimáticos y cambios
paleoflorísticos: iv) Cambios en la composición y etología de icnofósiles.
Parte teórico-práctica, 44 hs
Las clases teórico-prácticas se planifican según dos escenarios alternativos:
1) Visita a afloramientos del Cretácico-Paleógeno de la isla Marambio (pendiente de la posibilidad
de gestionar y obtener el traslado, estadía y alimentos para un contingente de alumnos y
docentes, entre 5 a 10 personas, durante 5-10 dias en la Base Marambio y en Casa de Botes
(especie de refugio para aprox. unas 10 personas situado a unos 5-6 km de la Base). Estudio de
la estratigrafìa, sedimentologìa. paleoambientes sedimentarios y cambios biòticos de las
formaciones López de Bertodano (Maastrichtiano-Daniano), que incluye en su porción superior el
límite K-Pg, y Sobral del Paleoceno. El relleno sedimentario de sus valles incisos. Relaciones con
la geología y paleontología del Cretácico- Paleógeno de Tierra del Fuego.
2) De no ser posible el escenario anterior, visita a un análogo cercano a los afloramientos
paleógenos de la Formación La Meseta (Eoceno) en Tierra del Fuego, como es la Formación
Leticia (Eoceno), con ambientes y fósiles que guardan semejanza con los ambientes paleógenos
antárticos. Dos visitas de 3 días cada una- Mapeo, análisis de facies sedimentarias,
paleoambientes y relleno de valles incisos del Eoceno. Relaciones con la geología y paleontología
del Cretácico- Paleógeno de la cuenca James Ross en Antártida.